Médicos bonaerenses llevan adelante la segunda jornada de paro y marchan a Plaza de Mayo

Piden que los llamen a negociar la paritaria y que la propuesta sea acorde a la inflación. Mañana, los profesionales nucleados en CICOP participarán también de la Marcha Federal de la Salud.

04/10/2018
enviar por mail imprimir Disminuir el tamaño del texto. Aumentar el tamaño del texto.
FUENTE

SN Online

MAS INFO SOBRE...

Provinciales

PALABRAS CLAVES


Los médicos de 80 hospitales públicos siguen con la medida de fuerza para exigir a la gobernadora María Eugenia Vidal que convoque a una reunión para acordar "un aumento de sueldo digno".

Marta Márquez, presidenta de Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), en diálogo con el programa Nenes de Antes por radio La Tribu, contó que solo tuvieron una sola convocatoria el 14 de junio, con un ofrecimiento del 15 por ciento en tres cuotas, lo que fue ampliamente rechazado.

"Nos pareció que era una oferta irrespetuosa. Y, desde ese día, no nos volvieron a convocar. Nos están aplicando, de manera inconsulta, un mínimo aumento sobre el básico que en nuestros bolsillos representa un 9,6 por ciento de aumento. Para graficarlo, un profesional que ingresa a trabajar con 36 horas cobra en mano 20 mil pesos. Esto hace que no sea atractivo ingresar al sistema de salud o que compañeros decidan irse".

Además, resaltó que el reclamo es también por mejoras edilicias y en rechazo al vaciamiento de los nosocomios públicos como el Posadas. "Hay un ensañamiento con el Hospital Posadas. La gestión de Macri y en particular de los ministros Lemus y Rubinstein, más la Dirección del hospital, tienen una mirada dura con los trabajadores y sus organizaciones gremiales. Han tenido una brutalidad enorme a la hora de despedir. Ahora son 300, pero desde que se inició la gestión macrista hubo por lo menos 1200 despidos", precisó.

Cabe destacar que mañana se llevará a cabo la Marcha Federal de la Salud, a la que adherirán desde CICOP, para manifestarse contra el traspaso del Ministerio a la Secretaría de Salud y el desmantelamiento de las políticas públicas en general y las del sector de salud en particular. "Va a ser un hecho político que no ha tenido otro igual en los últimos años", consideró Márquez.