Los medicamentos para VIH y hepatitis C subieron un 42%

Fue entre el año 2015 y 2016, de acuerdo a estudio realizado por la Fundación GEP. Según precisaron, en algunos casos, la suba llegó al 250 por ciento.

02/08/2017
enviar por mail imprimir Disminuir el tamaño del texto. Aumentar el tamaño del texto.
FUENTE

SN Online

MAS INFO SOBRE...

Nacionales

PALABRAS CLAVES

Tras denunciar en un informe conjunto con la Fundación Soberanía Sanitaria que el Estado no compra los medicamentos para la hepatitis C (al menos 450 personas esperan con urgencia poder acceder a los tratamientos) Fundación GEP difundió los resultados del último estudio realizado por su Observatorio de Acceso a Medicamentos para VIH y Hepatitis C en Argentina.

El relevamiento señala que los precios de los medicamentos subieron un promedio de 42% entre 2015 y 2016, unos 6,5 puntos porcentuales por encima de la inflación. En algunos casos, la suba llegó al 250%.

El estudio, realizado en base a los últimos datos publicados por la Dirección Nacional de SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual del Ministerio de Salud y con foco en las compras realizadas durante el año 2016, demuestra que el aumento de los precios y el derecho de exclusividad que imponen las patentes junto a los precios en dólares tienen fuertes consecuencias presupuestarias: la compra de medicamentos ha implicado entre 2012 y 2015 entre el 60 y el 80% del total del presupuesto de la Dirección Nacional de SIDA .

“Esto significa que resta anualmente sólo entre un 40% y un 20% del presupuesto para la realización de otras actividades de enorme importancia como diagnóstico y prevención. Durante el año 2016 la inversión en medicamentos superó el presupuesto destinado a la Dirección, sin partida remanente para la realización de otras actividades o la compra de otros insumos necesarios”, explicaron.

Como dato llamativo, el Observatorio destaca que los mecanismos de compras utilizados durante 2016 fueron en su amplia mayoría contrataciones directas (70%). Dentro de este porcentaje, dos tercios de las mismas fueron por exclusividad: es de suponer que en estos casos se trata de situaciones en las que existe sólo un oferente y que se trata de medicamentos con patentes vigentes. Un tercio de las compras directas se dieron por urgencia en un año en el cual hubo denuncias de faltantes en diferentes instituciones de salud.

“Resulta realmente impactante observar los precios exorbitantes que paga el Ministerio por los tratamientos. La inversión anual en el caso de los medicamentos estudiados es de casi $1.200 millones de pesos argentinos, para un total aproximado de 64.000 personas en tratamiento (beneficiarios de la DNSyETS). El caso del precio de este medicamento debería ser el caso de los demás medicamentos. Sólo la búsqueda de la reducción del precio de los medicamentos permitirá garantizar la sustentabilidad de los programas”, expresó Lorena Di Giano, directora ejecutiva de GEP.

Por último, sostuvieron que “las interrupciones de tratamientos que se han venido dando en los últimos meses son evitables si la gestión de gobierno aplica previsibilidad, planificación adecuada e implementa estrategias necesarias para la reducción del precio de los medicamentos e insumos que la población necesita".